
miércoles, 7 de octubre de 2009
RECORRIDO MENOR FLUJO

El espacio recreativo cercano a la calle El Oro es un espacio recreativo, donde sus recorridos llegan hacia espacios abiertos circulares. Tiene un escaso flujo de recorrido hacia estos espacios , que no se relacionan con las actividades porque es un espacio vacio, que se pierde. Las visuales desde el acceso son escasas.
El area recreativa de la plaza civica y el instituto estan ubicadas hacia atras, sin accesos directos. Las visuales desde el acceso principal son escasas.
ANALISIS DE RECORRIDO MAYOR FLUJO

Los mayores desplazamientos de las personas se da hacia los lugares donde se desarrollan actividades que cumplan las caracteristicas que buscan satisfacer sus necesidades.
1. Area de recreacion del parque, cercano a dos accesos desde la calle, facilmente identificables desde el ingreso y con visuales marcadas que evitan que se pierdan los espacios. En el espacio urbano el grupo interacciona en el espacio fisico y lo relaciona con el propio espacio social.
2.Area del estanque, la caracteristica percibida como representativa sobre los elementos geograficos, es un espacio simbolico urbano atrayente y activo, donde las personas lo identifican como suyo, lo recorren, area de contemplacion y de actividades recreativas.
3.Teatro Simon Bolivar, incentivar las actividades culturales percibidas como representativas en un entorno urbano concreto que facilite esto, considerandolo como el marco fisico donde se desarrolla y se relaciona el entorno con el individuo.
4.Plaza civica, destacar y participar en actividades con ciertas caracteristicas culturales, recreativas, artisticas, en donde el entorno urbano se relaciona con las practicas sociales, las cuales son manifestaciones culturales, ferias, presentaciones.
martes, 6 de octubre de 2009
ANALISIS DE RECORRIDO
Concebir el espacio publico como un lugar donde sus recorridos sean fluidos, los individuos buscan recorrer estos espacios para lograr satisfacer sus necesidades colectivas.
Recorrido flujo mayor: El recorrido existente lo hace interesante y donde existe mayor flujo de personas por las actividades que en ellos se realizan, logran captar la atencion de los visitantes en la plaza abierta y en el teatro con la presentacion de actividades culturales. En el area recreativa se crean centros de interaccion social en las areas de juegos. Tambien los lugares con mayor flujo lo marcan los hitos que crean ejes visuales, y un toponimo, el agua crea un centro visual atrayente.
Recorrido flujo menor: Los espacios con un menor flujo de personas, son zonas extendidas sin ejes visuales, se pierde no se encuentra.Tienen una actividad caracteristica que el individuo busca para alguna actividad pasiva, estos estan ubicados en las areas verdes donde los espacios circulares son vacios, no ofrecen ninguna equipamiento recreativo, creando un lugar vacio.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Maqueta de recorrido en movimiento
La evolucion de los espacios publicos se representa de modo onduleante, esta forma sinousa recrea el continuo movimiento de los espacios, porque estan vinculados a la evolucion del individuo. Concebir el espacio como un lugar material, el soporte fisico, donde se responda a las necesidades colectivas.
ESTUDIO DE FORMAS
domingo, 27 de septiembre de 2009
ANALISIS EN MAQUETA DEL MOVIMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO
viernes, 25 de septiembre de 2009
VOLUMEN DE ESQUEMA ESPACIO PUBLICO
El espacio publico ideal, marca un recorrido a traves de su forma, la figura presenta vacios y llenos en sus caras laterales, todas las vistas son diferentes para crear una vista no monotona, y el recorrido que marcan las aristas de su volumen, la representan lineas a manera de ondulaciones, pera una representacion de la forma en movimiento .
miércoles, 23 de septiembre de 2009
MAQUETA ESQUEMATICA DE NECESIDADES SATISFECHAS EN LOS ESPACIOS PUBLICOS
ANALISIS DE RECORRIDO PARQUE FORESTAL
El parque forestal o centro civico esta ubicado al sur de la ciudad, rodeado de cuatro calles donde existe transporte de servicio publico lo que le da bastante movilidad en el sector.
FLUJO VEHICULAR
Rodeado de cuatro calles, una de ellas la avenido Quito le imprime bastante movilidad por cuanto existe servicio de transporte publico, las cuatro vias presentan intenso trafico vehicular en todas horas.
FLUJO PEATONAL INTERIOR
Dentro del parque el mayor flujo de personas visitan el area de recreacion, alrededor del estanque y la plaza civica, ademas muchas personas lo recorren para trasladarse de un lugar a otro en la otra calle y no tener que pasar por los exteriores. Durante las noches la practica del deporte a creado un circuito mayormente en las caminerias mas extensas y luminadas alrededor del estanque como centro.
ACCESOS
Los accesos desde la Av. Quito y la calle Guaranda dan una intensa actividad en la acera y ademas en donde se concentran mayor numero de personas, las otras dos calles sin acceso son zonas muertas y poco iluminadas tanto al interior como al exterior, con poca o ninguna concurrencia de personas.
EQUIPAMIENTO URBANO DEL SECTOR
Los centros educativos del sector estan ubicadas en todas las calles aledañas, razon por la cual el parque es visitados por los estudiantes, ademas existen una iglesia al frente de un acceso. Existe un centro deportivo como anexo al parque pero no se puede ingresar desde este.
RECORRIDOS
Los recorridos del parque son sinuosos y curvos en sus areas recreativas, llegando a zonas de juegos para niños y a espacios abiertos circulares a manera de centros para interaccion social, las areas culturales son espacios cerrados y espacios abiertos monumentales por donde el recorrido no esta marcado.
NECESIDADES COLECTIVAS URBANAS EN ESPACIO PUBLICO PARQUE FORESTAL
El espacio urbano representa un conjunto de características que definen a sus habitantes como pertenecientes a una determinada categoría urbana, en un determinado nivel de abstracción y se diferencia del resto en el mismo nivel; esto es por el lugar, por el barrio, por la zona que pertenece. Incluye el sentido de pertenencia determinados entornos urbanos significativos para el grupo.
Simbolizar el sentido de identidad social urbana que define a un grupo determinado, los elementos facilitan facilitan la identificacion grupal, destaca ciertas caracteristicas propias de un grupo asociado a un entorno urbano concreto en relacion a las practicas sociales desarrolladas dentro. La caracteristica representativa muestra una manifestacion cultural.
SOCIABILIDAD
La sociabilidad nos impulsa a buscar, cultivar, crear relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común. Es un canal de comunicacion en cualquiera de los casos ( escuela, oficina, lugar o grupo ), donde toda relación o proyecto se alcanza a través del conocimiento individual y colectivo de las personas, uniendo aspiraciones y objetivos propios con los demás. Este valor es en beneficio de todas las personas, mejorando las relaciones. El espaco fisico y social pasa a ser un elemento mas de la interaccion, la distincion entre los dos desaparece.
Desplazarse, moverse, existen diferentes tipologías de movilidad, a partir de los desplazamientos del individuo entre los lugares donde se desarrolla sus actividades cotidianas: familia, trabajo, ocio y consumo. La movilidad por ocio se asocia a los lugares turísticos, centros y parques. La dimensión de esta áreas y el desplazamiento crece día a día, lo que trae consigo la necesidad de nueva infraestructura y servicio de transporte adaptada al nuevo entorno.
NECESIDADES PARA ESPACIOS PUBLICOS
El espacio publico es el soporte fisico de las necesidades urbanas colectivas, que transcienden los intereses individuales .
Desde el espacio fisico colabora en satisfacer las necesidades de:
Pertenencia
Identidad
Sociabilidad
Movilidad
El espacio fisico evoluciona conjuntamente con la transformacion de la estructura del comportamiento social.
domingo, 20 de septiembre de 2009
ESQUEMAS DE NECESIDADES URBANAS
viernes, 18 de septiembre de 2009
MALECON SIMON BOLIVAR- MALECON 2000 EVOLUCION

Los cambios y tranformaciones que ha sufrido el malecon a lo largo de la historia se interrelaciona con el cambio social y cultural de los habitantes de la urbe porteña.
Las tradiciones de Guayaquil se enmarcan en la interaccion social, se viven en las vias publicas, en los parques, en las plazas donde se reunenlas personas , se recrean, se mueven de un lugar a otro.
Antaño los vendedores ambulantes melodeaban el malecon, los amorfinos que se cantaban en la acera han desaparecido, las serenatas o los trios que se encontraban facilmente por las calles, ahora han quedado fuera del espacio publico, han sido relegados al exterior.
Los espacios publicos evolucionan hacia lo privado, dejando a un lado los intereses colectivos para envolverlos en la esfera de lo privado.
MALL DEL SUR ESPACIO PRIVADO-ESPACIO PUBLICO VIAL

El centro comercial Mall del Sur esta ubicado en la Av. 25 de Julio, esta calle estructura la circulacion vehicular, es el centro de comercio del sector, en la acera se da la movilidad social y fisica.
Se produce una relacion estrecha entre un espacio privado y espacio publico.
La calle y la acera cumplen un papel de integracion social, organiza la comunicacion, se toma el espacio privado haciendolo suyo, las necesidades colectivas que satisfacen a las personas explica la concentracion de actividades.
La cantidad de area en la acera es reducida y de forma lineal, en tramos esta delimitada por pasamanos metalicos, esta arborizada, bien iluminada y con una amplia señalizacion vehicular. Los establecimientos al pie de la acera arrastra a las personas a caminar por ella, atrae a publico.
ESQUEMA DE RECORRIDO EN ESPACIO VIAL AV. 25 DE JULIO Y MALL DEL SUR : ACERA PUBLICA
PARQUE ESPAÑA INFO

El Parque España esta ubicado en la calles Chile y Portete, en el parque encontramos diferentes interacciones sociales que se enmarcan en el escenario del espacio publico.
Actividades como la recreacion, contemplacion, movilidad se dan en este espacio, donde el ciudadano recorre la calle, atraviesa el parque, se relaciona con el.
En la ciudad tradicional la plaza debe su configuracion e identidad a los edificios que lo rodean, en este caso la iglesia que se ubica fuera del parque.
El monumento ordena los elementos visuales del parque, el area de circulacion es amplia a pesar de la pequeña area. Es un parque cerrado con rejas, areas de recreacion provistas de juegos infantiles, mobiliario en general.
jueves, 17 de septiembre de 2009
PARQUE FORESTAL AREAS RECRATIVAS

El area de recreacion es bastante extensa, creando pequeños centros de interaccion social, donde la gente se reune a conversar, observar,caminar.
El area de comtemplacion pasiva, asociada al ocio, se presenta en la zona centrica del parque, sencillamente es un momento de bienestar el contemplar el estanque.
PARQUE FORESTAL O CENTRO CIVICO

Es un espacio publico de la ciudad, enfocado ha proveer las necesidades colectivas de las personas y escenario de la vida ciudadana, lugar esencialmente social para el encuentro y la cultura. La renovación de la ciudad da una mirada sobre el patrimonio arquitectónico heredado, por lo cual lo conserva y nuevos usos toman el relevo aportando movimiento en las actividades.
Situado en el sector sur de la ciudad, ubicada en las calles El oro y Av Quito, se destaca por las variadas actividades que integran al hombre con el espacio.
El área de actividades cívicas; el centro cultural para la presentación de espectáculos, galería, teatro y la plaza abierta donde se condensan nuevas formas de sociabilidad.
Arte y cultura; actividades artísticas en espacios abiertos, enseñanza de pintura, grabado y dibujo y danza, ubicadas en un nuevo adificio.
El monumento obra del pintor y escultor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin. El área recreativa con actividades asociadas a la movilidad,la circulacion enmarcada con vegetacion, caminerias, puentes, aceras.
lunes, 14 de septiembre de 2009
PLANO DE UBICACION DE ESPACIOS PUBLICOS Y VIAS EN GUAYAQUIL
Este esquema vial representa las principales vias vehiculares de Guayaquil y la ubicacion de espacios verdes: parques y plazas y edificios administrativos importantes. Las calles principales sirven como eje de movilidad para transportarse de un lugar a otro, las actividades se desarrollan mayormente a lo largo de las principales vias de la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)